Cul de Sac ISSN: 2255-0909 – enero de 2014 – 21 x 27,3 cm – 196 págs-9€
Al parecer vivimos inmersos en la posmodernidad. Tras las críticas surgidas en los años setenta y ochenta del siglo pasado, el posmodernismo han cumplido su verdad en nuestro tiempo. Pero, ¿qué verdades venía a anunciar la el posmodernismo? Que, precisamente, no hay verdades. Los grandes relatos históricos entraron en quiebra, y conceptos como «verdad», «razón» o «totalidad», quedaron en suspenso. ¿Se puede decir, entonces, que ya hoy todos formamos parte de ese gran simulacro?
En este número doble de Cul de Sac, se aportan artículos para el debate sobre el origen de la posmodernidad, sus pretensiones críticas con el modernismo de mitad del siglo XX, y sus recientes avatares que se deslizan, como algunos han sugerido, hacia una franca impostura.
Mientras el desarrollo de la sociedad tecnológica ha preparado las condiciones para una mayor dependencia, y anuncia ya en el horizonte los rasgos de un nuevo autoritarismo (lo que hemos llamado alguna vez el inquietante regreso de lo sólido), el debate sobre el posmodernismo parece haber pasado de moda, quizá precisamente, porque muchos de sus preceptos se hayan generalizado y asumido. Sin pretender encontrar respuestas definitivas, intentamos trazar en este número las relaciones entre nuestra cultura material y las propuestas del posmodernismo.
Sumario
-Editorial
– El torbellino de la modernidad, Salvador Cobo.
– ¿Es posible enseñar literatura moderna?, Alfonso Berardinelli.
– Las aporías de la vanguardia, H.M. Enzensberger.
– La tentación del vacío. Ciudad y arquitectura posmoderna, Juanma Agulles.
– Los movimientos de los años sesenta, Cornelius Castoriadis.
Nietzsche posmoderno?, Florian Cova.
– La ofensiva de los Estudios de Género. Reflexiones sobre la cuestión queer. Séverine Denieul.
– Pier Paolo Pasolini, una fuerza del pasado, Salvador Cobo.
– Chemtrails, miseria de la conspiración, Miguel Sánchez Lindo.
– El fin de la posmodernidad, Alfonso Berardinelli.
– Reseñas.